Si no me equivoco, fue Spinosa quien dijo: "nadie sabe lo que puede un cuerpo". En él tiene lugar la única experiencia que lleguemos a tener, en él, el "mundo", la "realidad". Y siempre decimos "él". Como si de un atributo, herramienta o añadido se tratara. ¿Tenemos un cuerpo, o somos cuerpo? ¿Qué es serlo?
1991 a 2004 | Visitas y estancias de corta duracción en diversas localidades de las Provincias de Minho, Estremadura, Alentejo, Algarve, Beira Litoral, Trás-os-Montes, Beira Alta, Ribatejo, Beira Interior y Algarve| Portugal
2004 a 2006 | Período de estancia residencial y desplazamientos recurrientes en las provincias de Beira Litoral, Beira Alta y Beira Interior |Portugal
Zonas donde se ha realizado trabajo de campo señaladas a rojo.
Desde muy pronto fui consciente de vivir y ser cuerpo, y de ver vivir cuerpos. Vivirme cuerpo siempre me resultó excitante y profundo. Ver vivir cuerpos, inquietante, diverso y absorvente.
Tanto verlo, como vivirlo, me resultó inherente y la más preciada ocupación. Recuerdo hacerlo con sumo interés, desde siempre, de aprovechar todas las circunstancias, de modo incansable y lo más exhaustivamente posible.
Nada me ha intrigado tanto, tan temprano y de modo tan continuado, como el comportamiento humano. Principalmente esa mezcla de fascínio y de horror que ejercían sobre mi la expresión de sus huellas, sus circunstancias, y las vicisitudes expresadas en ése hacer siendo, existiendo.
Marco, Objeto y Contexto:
Acciones y desempeño le labores en medio rural o pertenecientes al sector primário, individuales y/o colectivas. Se ha incidido sobre y/o priorizado localidades, regiones y personas cuyo contexto revelava elementos arcaicos de acción y organización de las tareas y/o actividades en vías de extinción.
Metodología:
Observación directa, sin acuerdo o preparación prévios. Sin intervención o interposición de ningún tipo en el decorrer de la misma y sin registro visual o sonoro; eventualmente, en casos excepcionales, captación fotográfica. En los períodos de mayor duración o de ámbito residencial, se ha procedido a la acción cooperativa y participación directa en las actividades observadas, con los agentes en cuestión.
Pesquisa y tratamento del material:
Realizada presquisa previa en el ámbito de la Etnografía, Etnosociología, Ergologia, Antropología, Sociología, Historia, Neurodesarrollo, Linguística, Motricidad...
Redacción de un corpus teórico contextualizando la acción de trabajo y acción corporal dentro de un marco interdisciplinario y fundamentado en el trabajo científico existente a la fecha.
Aspectos y Relaciones privilegiados: - Organización y patrones de movimiento asociados a la actividad desempeñada;
- Recursos usados para la organización o facilitación del movimiento (ritmo, canto específico o onomatopeyas...)
- Movimientos acesórios o creativos como personalización del desempeño;
- Gestión y organización de la acción, sus tiempos, pausas, tono, interacción o intercalado de actividad o acciones.