"Sobre las Propuestas"
Según palabras de Kepner (1987), nuestro lenguaje estimula la distinción entre cuerpo y "yo". En realidad nos encontramos desprovistos de una palabra que nos permita decir: "yo-cuerpo". Lo más corriente es referirnos al cuerpo como lo hacemos respecto a un objecto, algo provisto de sentido, función, pero solo muy difícilmente como algo más que algo que me sucede, nunca como uno mismo (self), el "mí de lo que está sucediendo".
En mí deseo de hacer posible a la persona cotidiana captar y vivir su propia realidad del cuerpo, desde dentro (como entonces le llamaba), yo aún no era consciente de querer, en realidad, generar una relación corporizada de la persona consigo misma. Entendía que nuestro mundo experiencial nace necesariamente de la realidad intrínseca a nuestro cuerpo, o sea, no solo son indisociables, como en la medida en que falte un sentido y vivencia corporal consciente en nuestra vida, nuestro mundo experiencial será y estará en igual medida empobrecido, por no decir amputado.
En el desarrollo del proyecto, la percepción y análisis de dicha relación corporizada, no ha dejado de ampliar horizontes y revelar relaciones cada vez más comprometidas con el movimiento e implicación en el proceso de ser persona en y con cuerpo, más aún: de construir, concienciar, replantear... el proceso vivencial de dicha condición.
Lo que yo desconocía, era que esa inquietud originaria por la relación corporizada iba ser no solamente el objeto de Las Propuestas, sino de todo mí trabajo posterior.
"Proposta nº 1" - "Propuesta nº 1"
Ar. Co, Quinta do Corregedor | Almada | Portugal | 1998
Galeria Chiado's Art Place | Lisboa | Portugal | 1999
Descripción:
Cubo de 2 x 2 x 2 metros. Interior compuesto por cuatro pasillos de 2 x 0,50 metros, intercomunicados entre sí a través de un pasaje de 2 x 0,25 metros. En el interior de la caja no hay luz. El acceso al interior (1,8 x 0,5 metros), es también la única posibilidad de salida (existe un acceso de emergencia).
Marco:
Dar el cuerpo él-mismo, las sensaciones ellas-mismas (y el careo directo con lo que se siente y piensa en el momento en que se experimenta) al individuo. Potenciar otros sentidos que no la visión (sin tener el propósito concreto de combatir el dominio y la importancia por ella ejercidos en nuestro cotidiano). Las sensaciones más inmediatas generadas por la experiencia de un espacio así (claustrofobia, soledad, imposibilidad de captación visual y, por medio de ésta, la pérdida de las nociones de espacio y de tiempo), suscitan al individuo que las prueba, la consciencia de la presencia física y neuronal efectiva de su propio cuerpo y, más importante, su modo de funcionar.
"Proposta nº 2" - "Propuesta nº 2"
Galeria Chiado's Art Place | Lisboa | Portugal | 1999
Propuesta nº2 - Planta
Descripción:
Estructura metálica cúbica, cuyo interior se organiza como una espiral angular, con 2 x 2 x 2 metros. La cubre una red de gallinero con malla de media pulgada. La espiral la constituyen ocho galerías de 2 x 05 metros, que se van acortando en extensión y terminan en un callejón sin salida, en el centro del cubo.
Marco:
Suscitar una relación corporizada, teniendo ahora la luz y la percepción visual como herramienta vital en todo el proceso. Se propone, sobre todo, intensificar la sensación de clausura creciente, al mismo tiempo que se juega, como antes, con el desencadenar de muchas otras sensaciones, que el individuo va a experimentar tras cada paso y que le obligan a sentir el desencadenar de sus propios procesos de modo directo y corpóreo.
"Proposta nº 3" - "Propuesta nº 3"
ACERT – Novo Ciclo | Tondela | Portugal | 2000
Realizado vídeo documental sobre el trabajo,
"Proposta nº3" | André Sier | 2000
Propuesta nº3 - Planta
Descripción:
Una instalación cúbica (2 x 2 x 2), compuesta por una estructura metálica laberíntica, revestida por una superficie plástica y opaca, es propuesta como objeto de un proceso de exploración activa y orientada de cinco días de duración con un grupo cerrado de personas, donde la acción y relación corporizada será el vehículo y medio para trabajar la experiencia de los participantes. El proceso ofrece elementos que visan estimular nociones de orden físico, sensitivo y espacial, con el propósito de “despertar” sentidos y capacidades, que serán empleadas después en procesos de creación propuesta y de creación libre.
Organizado en tres momentos (contacto, reacción y expresión), el proceso de trabajo visa profundizar y explorar a la percepción; proporcionar el contacto directo con la instalación como espacio de revelación, de introspección, de memoria, de proyección y acción/reacción individualizada; escritura automática como medio de purga y documentación de todo el proceso vivido; análisis y contraste en grupo al final de cada día, y la revelación y exploración de la acción creativa en continuidad y en implicación con la realidad presente, bien como de relación individual y colectiva con y desde la experiencia corporal.
Marco:
Reconocer y ubicar inhibiciones, patrones de índole física y psíquica; estimular la acción y la reacción al entorno, al desafío específico, a lo subjetivo y a sí mismo. Concentrar la acción en el momento de la construcción creativa, al mismo tiempo que se intenta detener una memoria y una experiencia capaces de construir la consciencia de sí mismo como Ser corporal creativo – constructivo. Dar el cuerpo a sí mismo, para que uno pueda conocerse como entidad dinámica, siempre buscando materializar e integrar necesidades y objetivos, como objeto que va más allá de los códigos y reglas, de las nociones establecidas. Intentar que esto ocurra por medio de prácticas sensitivas que se transformen en puertas abiertas a la acción, a la confianza y a la creatividad. Situar la materialización y los objetos externos en una acción de diálogo, sacándoles su papel regulador respecto a la acción individual y colectiva y su papel inhibitorio respecto a la acción creativa y a la confianza individual. En suma: motivar acciones más conscientes e implicadas en una actitud de constante expresión y creatividad, valorización y práctica implicada en el entorno social como diálogo expresivo de un cuerpo vivido e integrado en la posibilidad e idea de ser uno mismo.
"Proposta nº 4" - "Propuesta nº 4"
Festival de Arte Urbana MURO LX | Lisboa | Portugal | marzo de 2001
"la existencia no tiene razón de ser,
ella está por encima de todas las razones."
Miguel de Unamuno
Descripción:
Un cubo construido con perfiles de metal delimita el espacio de la acción y de la expresión del cuerpo, libre de reglas, careándose, sólo, consigo mismo. Ese cuerpo, humano, siempre se está expresando, siempre reaccionando al entorno, a los cambios que su presencia ejerce o desencadena, a su propio movimiento. Ese cuerpo contesta por medio de su acción exploratoria, un cuerpo que se explora al mismo tiempo que explora una existencia física, neuro-motora. Cuerpo público y cuerpo íntimo tan sigiloso, por los silencios que componen cada movimiento hecho en su vivencia existencial. Toda la acción se la lleva un cuerpo solo, cuando explora un solo trozo del espacio, cuando explora su presencia, su existencia y, sin compromisos, coexiste con la acción de todos los cuerpos presentes en el espacio circundante, cuerpos que constituyen el público y que van, cada uno, a su vez, cambiar su función, su actitud, su perspectiva, su problemática. A su tiempo, a su modo, cada uno se expresa, se hace a sí mismo en el espacio y en el tiempo. El más pequeño gesto es interpretado como expresión real de un cuerpo con su propia problemática existencial. Todo eso es realizado por todos, y cada uno... en la exploración individual que realizan del cubo.
El proceso termina con la realización de un fórum sobre lo observado y vivido, compuesto por todos los participantes.
Marco:
Como propuesta la exploración sin normas, sin sectarismos, especializaciones o nociones establecidas, es imprescindible para el proceso de la relación corporal en sus dimensiones y en la experimentación. De hecho, toda acción expresa y es un acto de comunicación; se invita realizarlo afrontando a lo externo y a su propia acción, por verlo y asumirlo en su acción y función, aunque momentáneos. La distinción y nomenclatura que inventamos, y que siempre depende de los modos y voluntades que estén de moda o establecidos, es, de por sí, un alejamiento de la expresión intrínseca, intuitiva, del individuo. Por lo tanto, aunque parezca traer una ventaja, mucho más es lo que se pierde respecto a la acción consciente y a la confianza individual. En suma: motivar acciones pasibles de mayor consciencia e implicadas en una actitud de constante observación, valorización y práctica implicada en el entorno social como diálogo personal e interpersonal.
Caminar hacia una perspectiva de relación social y una comprensión de lo que es lo individual, lo público, hacia la expresión intrínseca al individuo con todas sus capacidades físicas y neuronales.
"Proposta nº 5" - "Propuesta nº 5"
Dr. Julio de Matos | Lisboa | Portugal | mayo-julio 2002
Motivación:
Entre la concepción, realización, reflexión y tratamiento que las Propuestas (de la 1 hasta la 4) han proporcionado (teniendo la última, por primer vez, un trabajo de fondo y su presentación pública con niños), fueron cinco años de crecimiento conceptual y, fundamentalmente, humano que ha traído la idea primaria del trabajo (léase arriba) hacia su momento de síntesis. En todas las Propuestas se ha mantenido la misma motivación y se profundizó lo que era esencial: hacer de una relación corporalizada una experiencia dialéctica en la cual se evidencia, en las personas que son el público, como un acto de experiencia honda de la realidad humana y personal. Cuando surgieron las condiciones y la invitación para realizar una nueva propuesta, en un espacio ya de por si muy cargado y con ganas de reflexionar sobre la dureza de su condición (Hospital Psiquiátrico Dr. Julio de Matos, en Lisboa), me pareció que tendría que concentrar la capacidad de la experiencia y del mensaje, pero, concentrándola en este caso hasta al punto de no existir instalación cúbica, y centrarlo solo en la experiencia vivida.
Crear esa experiencia, sin recurso al trabajo directo y continuado con el público, así como sucedía en Propuesta n. º 1 y Propuesta n. º2, me llevó de nuevo hacia al desafío primario – y ahora tenía mucha experiencia y conocimiento de esa magnífica experiencia que son las personas. Entonces, busqué hacer la síntesis de toda la información que había recogido durante esos gratificantes cinco años de trabajo.
Descripción:
Bloque cubico de hojas de papel, sobre suporte incrustado en la pared, acompañado de un banco en madera. El contenido del bloque es pasible de ser manoseado y leído a la velocidad que le guste a cada uno y en soledad. Ubicado en una antigua sala psiquiátrica ya deshabilitada.
Marco:
Existe una interacción desconocida pero constante entre las personas que van acudiendo a la instalación, todas anónimas entre sí, con otras personas, cuya acción es igualmente anónima y realizada de forma individual, internos de larga duración en el Hospital psiquiátrico. La interacción se materializa a través de dibujo libre y automático que va siendo realizado y añadido al bloque por esos anónimos residentes, en reacción a lo que les motiva aquello que veen, leen y sienten de la huella dejada por el paso de los anónimos del publico.