Del Cuerpo
Buscar afuera. Continuamente. Identificar con base en la memoria. Legitimar al objeto de esa forma. Siempre separado de mí, yo. Ese objeto, este yo, quien percibe, quien reconoce, quien lo confirma. Sin la posibilidad de reconocer se genera disconformidad, rareza. Todo el proceso perceptivo sin consciencia, en "automático".
Las piezas Del Cuerpo I surgen como elementos que produzcan en quienes las vean una lectura del cuerpo humano liberada de automatismos, del enfoque en la separación/distinción. Intentan generar un equilíbrio entre los objetos que se han construido de modo pragmático, fuertes lo bastante para que existan por sí solos y conteniendo en sí mismas el espacio necesario para detener el proceso de construcción mental del cuerpo como entidad independiente del individuo – proceso estimulado por el elemento abstracto escrito en las placas.
La intención es crear las condiciones para que suceda la percepción de un cuerpo humano que sea "El Cuerpo", sin más, aunque, para que eso se produzca, sólo se presenten elementos de incitamiento y contención. La ejecución de la percepción es tarea de quienes las observe, como es obvio, eso sí, es llevada a realizarla de forma consciente. Darse cuenta de su propio proceso perceptivo. Darse cuenta de sí.
Presentación pública en Centro em Movimento (CEM), Lisboa - octubre del 2001
Sin título (Las piernas)

Sin título (El cráneo)
Sin título (El torso)
Descripción:
Buscar afuera. Continuamente. Identificar con base en la memoria. Legitimar al objeto de esa forma. Siempre separado de mí, yo. Ese objeto, este yo, quien percibe, quien reconoce, quien lo confirma. Sin la posibilidad de reconocer se genera disconformidad, rareza. Todo el proceso perceptivo sin consciencia, en "automático".
Las piezas Del Cuerpo I surgen como elementos que produzcan en quienes las vean una lectura del cuerpo humano liberada de automatismos, del enfoque en la separación/distinción. Intentan generar un equilíbrio entre los objetos que se han construido de modo pragmático, fuertes lo bastante para que existan por sí solos y conteniendo en sí mismas el espacio necesario para detener el proceso de construcción mental del cuerpo como entidad independiente del individuo – proceso estimulado por el elemento abstracto escrito en las placas.
La intención es crear las condiciones para que suceda la percepción de un cuerpo humano que sea "El Cuerpo", sin más, aunque, para que eso se produzca, sólo se presenten elementos de incitamiento y contención. La ejecución de la percepción es tarea de quienes las observe, como es obvio, eso sí, es llevada a realizarla de forma consciente. Darse cuenta de su propio proceso perceptivo. Darse cuenta de sí.
Historial:
Presentación en el Instituto de Arte e Comunicação (AR.Co) en Lisboa - abril del 1999Presentación pública en Centro em Movimento (CEM), Lisboa - octubre del 2001
Sin título (Las piernas)
Dos paralelepípedos hechos de madera de pino, verticalmente unidos en uno de sus vértices, con las medidas 100 x 15 x 15 cm., y una plancha de medidas variables con las palabras “LAS PIERNAS”.

Sin título (El cráneo)
Un cubo hecho de madera de pino, con las medidas 21 x 23 x 23 cm., suspendido por un cable de acero, y una plancha de medidas variables con las palabras “EL CRÁNEO”.
Sin título (El torso)
Pieza en laminillas de madera de pino que mide 48 x 38 x 23 cm., suspendida por un cable de acero, y una plancha de medidas variables con las palabras “EL TORSO”.
Del hombro
En la senda iniciada por Propuestas (Nº 1-5) y Del Cuerpo I, la pieza El Hombro explora, a su vez, la posibilidad de dar a percibir una componente del cuerpo humano, en su condición intrínseca, de esta vez asumiendo un aspecto esquemático de índole técnico-científico. Se intenta que ese aspecto sea el elemento constructor para materializar y dar a ver una realidad del cuerpo humano percibida no a través del espacio físico que ocupa sino por el espacio que su acción ocupa, el espacio en el cual su acción se realiza. Esto es, un cuerpo que se enseña no a través de lo físico y sí a través de su acción.
En la senda iniciada por Propuestas (Nº 1-5) y Del Cuerpo I, la pieza El Hombro explora, a su vez, la posibilidad de dar a percibir una componente del cuerpo humano, en su condición intrínseca, de esta vez asumiendo un aspecto esquemático de índole técnico-científico. Se intenta que ese aspecto sea el elemento constructor para materializar y dar a ver una realidad del cuerpo humano percibida no a través del espacio físico que ocupa sino por el espacio que su acción ocupa, el espacio en el cual su acción se realiza. Esto es, un cuerpo que se enseña no a través de lo físico y sí a través de su acción.
Descripción:
Forman la pieza tres planchas en laminillas de madera de pino con 60 cm. de radio. Una plancha es un círculo completo en plano sagital, otra un semicírculo (180º) en plano frontal y la tercera plancha un plano horizontal con más o menos 270º de amplitud. Las medidas son variables entre 60 y 120 cm.
Historial:
Presentación en Quinta do Corregedor, en Almada – mayo del 1999
Presentación en Centro em Movimento (CEM), Lisboa - octubre del 2001