Del Juego

 Del Juego

​Del mismo modo que el animal humano se construye en lo social, a través de la relación, del juego, y no en la simple adquisición de conocimientos, la sociedad humana no entenderá la importancia del juego en el desarrollo de nuestra especie a través de palabras o de bibliografía y sí de su propia experiencia.

El juego es esencialmente una forma de conocimiento; es medio y fin en sí mismo. Permite investigar y dialogar hacia dentro y hacia afuera, en una acción creativa que desarrolla la natural curiosidad, flexibilidad, improvisación y predisposición para asumir riesgos y interactuar con la realidad en base a nuestra perspectiva personal. El periodo tan largo de desarrollo inicial a que estamos sujetos, condiciona nuestra naturaleza social a un proceso de necesaria observación, imitación y desarrollo de complejas habilidades simbólicas que no tienen origen en los instintos. El acto de jugar es lo que cumple esencialmente tal función en el desarrollo personal. 

Los ejemplos de juego y dinámicas seleccionados y aquí compartidos son apenas un reflejo de una intervención específica, mayormente ideada y desarrollada en situaciones y con grupos de niños y adolescentes que presentaban carencias y necesidades particulares. 
La intención ha sido siempre la de fomentar el desarrollo integral mientras eran atendidas necesidades específicas, asentando en un proceso compuesto por cuatro etapas: Investigación, Diseño, Intervención y Evaluación.    



Caminar: "Vamos ser dentro, afuera, a través de las cosas, en las cosas, descubrir, descubrir, descubrir…”  

                    CEM - Projecto 001 I Barrios de Cruz Vermelha, Campo de Ourique, Lumiar, Encarnação, Olivais Norte, Olivais Sul,
                    Casal Ventoso y Zona J de Chelas | Lisboa | Portugal | 2001-04
                    Assoc. ASDECOBA - Programa de educación de calle I Barrio de Buenos Aires | Salamanca | España | 2006-07
                    I períodos de duración variables (entre 3 y 9 meses), con de niños entre los 3 y los 9 años I 
Objetivos:

· Exploración y desarrollo de nociones espaciales y físicas;

· Desarrollo motor y sensorial;

· Desarrollo de la acción y creación de dinámicas creativas y lúdicas;

· Incremento de la expresión corporal y plástica; 

· Incremento del sentido de desarrollo global, cooperativo y social del niño.

Desarrollo Afectivo:

· Placer de crear: sentimientos de logro y dominio que mejoran el auto concepto;

· Expresión emocional y de fantasías a través del dibujo libre;

· Sensibilidad estético-expresiva;

· Sentimiento de aceptación: todos los participantes desarrollan un papel en todo cuanto es propuesto.

Desarrollo Social:

· Comunicación verbal: hábitos de escucha activa y toma de decisiones;

· Cooperación: realización conjunta de diversas concepciones y momentos;

· Cohesión grupal: sentimientos de pertenencia.

Desarrollo Intelectual:

·Creatividad plástico-constructiva y gráfico-figurativa: originalidad, conectividad;

·Capacidad de síntesis: configuración de un todo mediante la integración de partes;

·Lenguaje: expresión y comprensión;

·Simbolización;

·Atención.

Desarrollo Psicomotriz:

·Funciones psicomotrices: coordinación viso motora, percepción visual, organización perceptiva.

Motivaciones:

Crear un tiempo para el juego libre, para permitir al niño ser niño y reforzar esa condición permitiéndole actuar y producir con todo su cuerpo, todo su espíritu e interés, en una entrega gradual y respaldada que le haga sentirse capaz, productivo, confiado y motivado a interactuar. Enmarcado por un sostén gratificante, jugar en un tiempo y en un espacio de descubrimiento personal: del yo, del otro, del nosotros.

Metodología / Plan de Actividades:

Las capacidades de los niños son extraordinarias, permitir que se desarrollen, sean vividas y trabajadas, en su tiempo y ritmo, evita la labor posterior de "reparar" el daño y sus consecuencias. 

Un niño impedido de desarrollar su vivencia y de vivir su ritmo va a tener tendencia a manifestar comportamiento descentrado e irritable, a expresar alteraciones de personalidad.

En este taller se crea un ambiente de posibilidad de acción, de auto-conocimiento, de interacción visando la posibilidad de su desarrollo personal a través de las capacidades psíquicas y físicas inherentes al niño. Hay aquí un necesario equilibrio entre el espacio de permisión y el espacio de acción estructurada. Se busca la acción justa. El niño lo acepta y lo integra si le es posible vivirlo y así entenderlo, practicándolo de modo progresivo. De esa justicia viven a la par el respeto y la confianza, algo posible para el niño si el adulto sabe crear ese ambiente y lo practica. Los resultados son visibles pero llevan su tiempo, hay mucho trabajo interior por hacer.

La progresión se hará de tranquilidad, atención, equilibrio, flexibilidad y, además de muy bien preparada cada sesión, grande dosis de improvisación.

Cada sesión se compone regularmente por cinco momentos distintos de actividad: 1) relajación en el suelo y trabajo respiratorio; 2) posturas de yoga adaptadas y masaje; 3) dinámicas de expresión mímica y de psicomotricidad; 4) juego libre; 5) dibujo libre.

En función de las necesidades y evolución revelados por los participantes, son realizadas sesiones totalmente dedicadas al juego libre para evaluación de los diversos aspectos de psicomotricidad, creatividad, relación social, emocional y lúdica.


"Dragón Azul"

                    CEM - Projecto 001 I Centro de acogida infantil de Santa Casa da Misericórdia de Lisboa I Barrio de Cruz Vermelha 
                    I Lisboa | Portugal | 2001-04

  Objetivos:

·Exploración y desarrollo del trabajo coordinado;

·Desarrollo motor y sensorial;

·Desarrollo de la acción y creación de dinámicas creativas y lúdicas;

·Incremento de la expresión corporal y de la expresión abstracta;

·Incremento del sentido de desarrollo global, cooperativo y social del niño.

Desarrollo Afectivo:

·Identificar y expresar emociones a través de la representación mímica;

·Placer de adivinar y comprender las emociones expresadas;

·Placer en la dramatización de roles y emociones;

·Capacidad de empatía ante los estados emocionales de otros;

·Sentimiento de aceptación: cada participante importa y es relevante para los demás.

Desarrollo Social:

·Comunicación no verbal: comprensión activa y toma de decisiones;

·Cooperación: representar la situación en la que se expresa la emoción;

·Cohesión grupal: sentimiento de pertenecía;

·Desarrollo moral, autocontrol de impulsos: expresión y coordinación con los demás y su expresión.

Desarrollo Intelectual:

·Creatividad dramática y social: originalidad, expresividad;

·Lenguaje: expresión y comprensión;

·Simbolización;

·Atención.

Desarrollo Psicomotriz:

·Funciones psicomotrices: expresión psicomotriz, esquema corporal.

Motivaciones:

El desarrollo psicomotor y expresivo se hace esencial para un desarrollo sano del niño y de la formación de la conciencia de sí mismo como individuo social, emocional y lúdico. En su propio movimiento el niño se construye y construye la idea de sí mismo, de la interacción con los demás y con el entorno. El niño se hace de dentro hacia afuera, estimulado y aceptado con alegría, asertividad y haciendo de toda la acción un punto de encuentro.

Metodologia/Plan de Actividad:

Esta actividad está ideada para niños entre los tres y los seis años.

Toma como punto de partida la presentación de un nuevo personaje y, ahora, amigo: el dragón azul.

Es el inicio de una amistad y de una gran aventura. Y, porque nada sabemos acerca de este nuevo amigo, vamos a construir la historia del dragón y de su viaje hacia nosotros, recurriendo a datos que él mismo nos va dando.

Y ¿qué podrá haber sucedido? ¿Qué podrá tener lugar en esa historia? ¡Todo cuanto la imaginación pueda componer e inventar! Y ¿cómo se contará esa historia? Basándose en los datos expresados a través de mímica, la historia se irá componiendo, episodio tras episodio, escena tras escena, recurriendo a trabajo en equipo, teniendo como herramienta el usar la capacidad expresiva del cuerpo.

Se procura, de ese modo, generar un sentido de gran dinámica corporal, perceptiva y de acción creativa, trabajando siempre en grupo y para la gratificación de todos.

"Moldeo"

                    CEM - Projecto 001 I Barrios de Cruz Vermelha, Santo Condestavél, Casal Ventoso, Encarnação, Olivais Norte y Olivais Sul
                    | Lisboa | Portugal | 2001-04
                    I Dinámica ideada para grupos de niños entre los 4 y los 9 años I 

Objetivos:

·Promoción e incremento de la expresión creativa;

·Promoción del conocimiento  práctico  adaptado;

·Desarrollo del desempeño integrado;

·Desarrollo de  procesos de acción creativa abstracta;

·Desarrollo del trabajo cooperativo.

Desarrollo Afectivo:

·Placer de crear formas originales: sentimientos de logro y dominio que mejoran el autoconcepto;

·Sentimientos de aceptación: cada participante tiene un papel y una acción necesarias para el desempeño de la propuesta.

Desarrollo Social:

·Comunicación verbal: hábitos de escucha activa y toma de decisiones;

·Cooperación: inventar nuevas formas y posibles relaciones entre objetos;

·Cohesión grupal: sentimientos de pertenencia.

Desarrollo Intelectual:

·Creatividad plástico-constructiva: fluidez, flexibilidad, originalidad, conectividad;

·Capacidad de transformación del medio;

·Capacidad de síntesis: configuración del todo mediante la integración de partes o aspectos,

·Lenguaje: expresión y comprensión;

·Simbolización;

·Atención.

Desarrollo Psicomotriz:

·Funciones psicomotrices: coordinación visomotora, percepción visual, destreza de la motricidad fina…

Motivaciones:

El desarrollo de la motricidad fina, de la concentración y de la acción creativa, del hacer, del buscar, del descubrir, del mirar a los demás y trabajar para lo mismo con ellos. 

Metodología/Plan de Actividad:

1º momento

Manipulación de masas de moldeo con conocimiento y apropiación de los materiales y ejecución de trabajo plástico, atendiendo a los procesos de moldeo/acción plástica

2º momento

Realización de elementos figurativos con exploración de procesos constructivos y desconstructivos, ritmos, incremento de la motricidad fina

3º momento

Incremento de la expresión abstracta y de procesos integrados

4º momento

Realización de trabajos libres a partir de trozos sueltos, iniciativas de grupo, realizaciones cooperativas


"Diseño y Pintura"

            CEM - Projecto 001 I Colegio E.B.1 de Vale de Alcântara I Barrios Casal Ventoso y Serafina| Lisboa 
                    | Portugal | 2002-04

        

  Objetivos:                                         

·Promoción e incremento de la expresión creativa;

·Promoción del conocimiento  práctico  adaptado;

·Desarrollo del desempeño integrado;

·Desarrollo de  procesos de acción abstracta;

·Desarrollo del trabajo cooperativo.

Desarrollo Afectivo:

·Placer de crear: sentimientos de logro y dominio que mejoran el auto-concepto;

·Expresión emocional y de fantasías a través del dibujo y de la pintura;

·Sensibilidad estético-artística;

·Sentimientos de aceptación: cada participante desempeña una acción necesaria para la realización de la propuesta.

Desarrollo Social:

·Comunicación verbal: hábitos de escucha activa y toma de decisiones;

·Cooperación: hacer un mural entre todos;

·Cohesión grupal: sentimientos de pertenencia.

Desarrollo Intelectual:

·Creatividad plástico-constructiva y gráfico-figurativa: originalidad, conectividad;

·Capacidad de síntesis: configuración de un todo mediante la integración de partes;

·Lenguaje: expresión y comprensión;

·Simbolización;

·Atención.

Desarrollo Psicomotriz:

·Funciones psicomotrices: coordinación visomotora, percepción visual, organización perceptiva.

Motivaciones:

En el desarrollo del ser humano la expresión, la creatividad y la capacidad de proyectar una idea, mensaje o sentimiento juega, desde siempre, un papel vital. De las características de este desarrollo depende, en gran medida, la idea que uno hace de sí mismo y, en gran medida, su capacidad de vivir sus relaciones familiares, profesionales, etc.

Hay en este hacer una puerta mágica que se abre y permite a los niños o chavales decir que sí a sí mismos, a sus ideas y hay todo un trabajo de construcción o de reconstrucción de su sentir más íntimo y personal. Trabajar el individuo, su espacio y deber/derecho de decir/comunicar, nos permite trabajar en seguida su estar, proyectar y trabajar en conjunto con los demás; cooperar, no se limitar a lo suyo.   

Metodología/Plan de Actividad:

Se hace fundamental orientar los niños hacia el hacer, crear una base de trabajo que les permita ejercitar su acto personal de creación como respuesta a algo propuesto. Elegir un medio o temas que sean comunes a todos, llevarlos a realizar y a tener su propio espacio y lugar/hacer en cada actividad y en el medio del grupo.

A partir de ahí, y en paralelo, hacer con que sea posible que ese proceso tenga lugar en momentos y espacios comunes, que se realicen dibujos, pinturas que son de todos y que se componen por medio de múltiples intervenciones, dar crédito a lo personal, a lo individual y hacerlo coexistir en la posibilidad múltiple, en el trabajo cooperativo, en la descubierta a dos, a tres, cuantos sean. Llevar a que descubran por si mismos la posibilidad, riqueza y gratificación en hacer las cosas de dentro hacia afuera y de fuera hacia adentro.

La estructura de la actividad es obviamente adaptable y deberá respectar a la realidad de los niños, instituciones y objetivos propuestos. De un modo sencillo, esta podría ser elaborada de la siguiente forma:        

Primer momento:

Creación de memorias colectivas e introducción de procesos que estimulen acciones colectivas y la exploración integrada del cuerpo y de la acción expresiva  y creativa de cada niño; conocimiento y apropiación de los materiales y ejecución de trabajo plástico para incitar a la gratitud y a la confianza en la acción creativa y expresiva.

Segundo momento:

Adaptación y fomento del trabajo colectivo y del trabajo abstracto; materialización de ideas, mensajes y temas; conocimiento y experimentación de diversas técnicas de composición del dibujo y del acto de ilustrar.

Tercer momento:

Incremento de «figuración» libre/abstracta y de procesos integrados.

Cuarto momento:

Realización de pinturas murales, iniciativas de grupo, realizaciones cooperativas.

"Navidad” - Creación total

                    CEM - Projecto 001 I Barrio Cruz Vermelha,| Lisboa | Portugal | último trimestre del 2003

                 

Objetivos:                                         

·Promoción e incremento de la expresión creativa;

·Promoción del conocimiento  práctico  adaptado;

·Promoción socio-afectivo y de la integración social;

·Desarrollo del desempeño integrado;

·Desarrollo de  procesos de acción abstracta;

·Desarrollo del trabajo cooperativo.

Desarrollo Afectivo:

·Placer de crear: sentimientos de logro y dominio que mejoran el auto-concepto;

·Expresión emocional y de fantasías a través del canto, del baile, de la expresión oral, de la confección de vestuario, del dibujo y de la pintura;

·Sensibilidad estético-artística;

·Sentimientos de aceptación: cada participante desempeña una acción necesaria para la realización de la propuesta.

Desarrollo Social:

·Comunicación verbal: hábitos de escucha activa y toma de decisiones;

·Solventar dificultades de idioma y vivirlas de forma asertiva;

·Cooperación: concebir y desarrollar un proyecto y su realización entre todos;

·Cohesión grupal: sentimientos de pertenencia.

Desarrollo Intelectual:

·Creatividad musical, conceptual, corporal, plástico-constructiva y gráfico-figurativa: originalidad, conectividad;

·Capacidad de síntesis: configuración de un todo mediante la integración de partes;

·Lenguaje: expresión y comprensión;

·Simbolización;

·Atención.

Desarrollo Psicomotriz:

·Funciones psicomotrices: coordinación visomotora, percepción visual, organización perceptiva.

Motivaciones:

En las barreras, existen, en latencia, múltiples posibilidades. Frente a problemáticas sociales que merman el desarrollo infantil, como en este caso lo eran la diferencia entre idiomas, la ausencia de contacto de estos niños, hijos de emigrantes, con la sociedad de acogida, los estigmas entre comunidades que todo ello genera…

Frente a una dificultad con tantos frentes, la vía, en este caso, consistió en zambullirnos en el “revés” y en la acción total, implicada, directa. O sea, tirar de todo cuanto hace del animal humano, humano, en cualquier parte del mundo, aunque sea todo lo contrario de aquello que se nos presenta entre manos. Justo por eso.  

Metodología/Plan de Actividad:

Navidades por excusa y por defecto. El proceso tiene inicio con la realización de una asamblea que reúna a todos los posibles participantes. Se expone el tema y trabajan todos los contenidos ya conocidos por los niños, añadiéndole a estos todo cuanto de nuevo va surgiendo y siendo propuesto hasta ir definiéndose líneas de ejecución y grupos de trabajo específicos.

En este caso concreto han sido creados los siguientes grupos: Grupo coral; Grupo coreográfico, Grupo escenográfico y Grupo de gestión. Todos los integrantes en el proyecto han desarrollado actividad en cada uno de los grupos creados; todos han hecho de todo.

En el decurso de la asamblea se propuso la creación de un idioma que pudiera ser común a todos e inventado por todos y así cada participante ha inventado una palabra. Estas palabras creadas por cada niño han sido reunidas y usadas, todas sin excepción, por el grupo coral en la composición de villancicos de navidad.

Entre todos han sido realizados, además de los villancicos con música y letra de autoría propia, ropas, aderezos y coreografía para cada una de las músicas y acciones ideadas. Se ha buscado apoyo logístico y se vendió una acción de animación de calle en el centro económico de Lisboa, contratado por la asociación de comerciantes de la zona (de este modo el trabajo realizado ha surtido beneficio económico y todos los participantes han podido cobrar por ello). Todos los participantes y sus familiares han sido transportados entre el barrio y el centro de la ciudad por autobuses de la compañía de transportes públicos de Lisboa (para muchos ha sido la primera vez que salían del barrio o que visitaban el centro).

La estructura de la actividad es obviamente adaptable y deberá respectar a la realidad de los niños, instituciones y objetivos propuestos. De un modo sencillo, esta podría ser elaborada de la siguiente forma:        

Primer momento:

Creación de una asamblea para proceder a la introducción del tema propuesto, sus cualidades y aspectos. Debate del mismo, respecto al conocimiento previo existente entre los participantes, sus impresiones, propuestas y posibilidades. Se van estableciendo las líneas de trabajo y necesidades de organización.

Segundo momento:

Organización de los grupos de trabajo en función de las actividades elegidas anteriormente por los participantes en la asamblea. Adaptación y fomento del trabajo colectivo; materialización de ideas, mensajes y temas; experimentación y exploración de diversas técnicas de composición plástica, musical y corporal.

Tercer momento:

Coordinación logística, contacto y realización de ensayos generales y de procesos integrados entre los diversos grupos de trabajo.

Cuarto momento:

Salida y realización de las acciones previstas y ensayadas.


“Narrativas”

                    Assoc. ASDECOBA - Programa de educación de calle I Barrio de Buenos Aires | Salamanca | España | 2006-07

  Objetivos:

·Promoción del desarrollo psico-social del joven;

·Promoción de la auto-estima y de la creatividad;

·Promoción del desarrollo crítico y del emprender;

·Promoción del desarrollo de la expresión y su valorización en al ámbito social, etc.

Desarrollo Afectivo:

·Placer de inventar historias, placer de crear: sentimientos de logro y dominio que mejoran el auto-concepto;

·Proyección de fantasías, elaboración de experiencias, expresión de deseos;

·Sentimientos de aceptación: cada participante desempeña un papel necesario para la realización de la propuesta.

Desarrollo Social:

·Comunicación verbal: hábitos de escucha activa,

·Cooperación: construir una historia creativa con la contribución de todos;

·Cohesión grupal: sentimientos de pertenencia.

Desarrollo Intelectual:

·Creatividad verbal: flexibilidad, originalidad, conectividad, fantasía;

·Lenguaje: expresión y comprensión;

·Atención;

·Memoria auditiva inmediata.

Desarrollo Psicomotriz:

·Funciones psicomotrices: estructuración temporal

Motivaciones:

Indiscutiblemente la comunicación es la base de cualquiera sociedad. Sea como emisor sea como receptor, conocer los medios, los códigos y, más que nada, hacer legible lo que se desea transmitir y tener capacidad de análisis para descifrar un mensaje, es decisivo a la hora de hacer una interpretación, hacer un juicio o cometer un acto.

Todo puede ser diferente en función del desarrollo de estas capacidades. A esto se añade el desarrollo analítico y crítico, la auto-estima y el sentido de comunicar y emprender; el desarrollo y aplicación de medios más personales, creativos y  satisfactorios para ejercer su ciudadanía.    

Metodología:

Esta es, por excelencia, una de aquellas actividades en las cuales el cuño personal de cada chaval tiene toda la importancia. Los aspectos pedagógico, orientador, creativo y dinámico son el fondo metodológico de esta actividad. Hay que organizar sesiones en las cuales sea posible hacer coincidir momentos de observación, momentos de análisis, momentos de discusión, momentos de introspección, momentos vitales de experimentación y de exploración de la creatividad y de materialización practica y también visible del trabajo realizado así como de los progresos de cada uno. Se trata de la realización de sendas personales en las cuales el trabajo conjunto y las dinámicas impuestas como desafíos son esenciales. Visualizar es importante. Se pueden elegir pequeñas películas (cortos, publicitarios, etc.), espectáculos de teatro, danza, depende del grupo y de quien lo proponga. En un segundo momento, analizar, reflexionar. Promover entonces actividades formadoras, ejercicios que permitan trabajar, profundizar. Estos momentos acompañaran la creación y la exploración de medios, capacidades, ideas, etc. Se llega así a objetos visibles, pasibles de ser compartidos y de analizar.

Todo un camino que puede ser dirigido por tiempo y objetivos adaptables a cualquiera realidad. Se hace posible el ir hablando un poco de sus temas, formas de contar y expresar, de los sentimientos, los valores y las ideas de cada uno.

“Vida Práctica” 

                    Assoc. ASDECOBA - Programa de educación de calle I Barrio de Buenos Aires | Salamanca | España | 2007-08
                    I población adolescente I 

Objetivos:

·Promoción del desarrollo psico-social del joven;

·Promoción de la elaboración de un plan de vida profesional;

·Promoción del desarrollo crítico y del sentido de auto-responsabilidad;

·Promoción de la adquisición de conocimiento, su “quehacer” y su valorización en al ámbito social, etc.

Desarrollo Afectivo:

·Placer de investigar, placer de crear/idear: sentimientos de logro y dominio que mejoran el autoconcepto;

·Proyección de expectativas, elaboración de experiencias, expresión de deseos;

·Sentimientos de aceptación: cada participante desempeña un papel necesario para la realización de la propuesta.

Desarrollo Social:

·Comunicación verbal: expresión verbal dialogada, hábitos de escucha activa,

·Cooperación: construir una dinámica de investigación contrastada con la contribución de todos;

·Cohesión grupal: sentimientos de pertenencia.

Desarrollo Intelectual:

·Expresión verbal: flexibilidad, contraste, conectividad, ideación;

·Lenguaje: expresión y comprensión;

·Atención.

Desarrollo Psicomotriz:

· Funciones psicomotrices: estructuración temporal

Motivaciones:

Independientemente de condiciones sociales, económicas o de desarrollo personal, urge al día de hoy intentar hacer la conexión práctica y realista entre los adolescentes y el mundo profesional. Entre lo que es hoy la realidad de los chavales y su futuro a corto o medio plazo en el mundo laboral hay un hueco de conocimiento y de objetivos claros. Son muchas las razones que llevan los chavales a hablar de vidas profesionales futuras sin hacer la idea de lo que son sus realidades y exigencias. Es posible y necesario crear un puente de contacto, conocimiento y gestión de los mismos entre el chaval y sus proyectos profesionales futuros, algo gratificante y que le permita diseñar algo como un plan.         

Metodología/Plan de actividad:

Actividad naturalmente adaptable a la realidad de cada chaval, grupo e institución, de cariz pedagógico, práctico y dinámico.  Se pretende que sea creada una dinámica de investigación, búsqueda y toma de conocimientos, de forma progresiva, continuada y grata.  

Se pretende que, en un primero momento, cada chaval exponga sus ideas sobre su futuro profesional y, en dinámica dialogada entre todos los presentes, se expongan dudas, recelos, necesidades, etc. 

Llegados a un momento en que resulte posible y natural exponer el ámbito del taller, una vez acordada su realización, cada uno elige una profesión con la cual sueña o pretende tener en el futuro.

Dinamizando la reflexión y la investigación, descubriremos y analizaremos las condiciones y componentes necesarias para hacer de ese sueño una realidad a corto o medio plazo.

Se diseña entonces un plan, un proyecto de viabilidad hacia el objetivo profesional pretendido, analizando paso a paso y concibiendo un ejemplo de vida práctica en la cual el adolescente en causa elegirá sus posibles opciones (tales como proceso escolar hasta la formación profesional o la carrera universitaria, etc.) y, como en un juego de estrategia, tendrá que hacer la gestión practica de su vida futura: gastos, opciones, etc.


“Mentes Reales – Mundo Posible”

                    CEM - Projecto 001 I Colegios E.B.1 de los Barrios de Santo Condestável y Casal Ventoso | Lisboa | Portugal | 2002-04

  Objetivos:

·Promoción del desarrollo psico-social del niño

·Promoción del conocimiento práctico del tejido socio-económico y organizativo más inmediato de la sociedad en la cual vive

·Promoción del desarrollo psico-social del niño

·Promoción de la adquisición de conocimiento y su valorización en al ámbito social

Desarrollo Afectivo:

·Placer de conocer, placer de descubrir: sentimientos de satisfacción y acción que mejoran el autoconcepto;

·Proyección de expectativas, elaboración de experiencias, expresión de preguntas, dudas;

·Sentimientos de aceptación: cada participante desempeña un papel necesario para la realización de la propuesta.

Desarrollo Social:

·Comunicación verbal: expresión verbal, hábitos de escucha activa,

·Cooperación: construir una dinámica con la contribución de todos;

·Cohesión grupal: sentimientos de pertenencia.

Desarrollo Intelectual:

·Expresión verbal: flexibilidad, contraste, conectividad;

·Lenguaje: expresión y comprensión;

·Atención.

Desarrollo Psicomotriz:

·Funciones psicomotrices: estructuración temporal

Motivaciones:

Cuando, como hoy, parece agravarse el corte relacional entre lo cotidiano del niño contemporáneo y el tejido social y organizacional de la sociedad en la cual nace, vive y crece, pues que hoy, cada vez más, pasa su tiempo de crecimiento en recintos escolares o afines y en casa con sus padres. Parece inevitable, como ya se va constatando, que el niño ignore en gran medida y que le falte la praxis del mundo en que vive, su organización y el entendimiento de ese entorno.

Esta carencia termina ejerciendo una acción dañina, en el desarrollo del niño, de su conocimiento y entendimiento de la sociedad en la cual vive y en su capacidad de acción e integración en la misma.

Desde el punto de vista de la acción práctica, al mismo tiempo preventivo y formativo, se pretende estimular en el niño, de forma grata, el contacto y la integración de conocimiento con la dimensión organizativa de la sociedad en la cual vivimos.

Metodología/Plan de Actividad:

Adaptable a la realidad de cada grupo e institución promotora, esta actividad enfoca la promoción e integración de conocimiento práctico sobre la organización socio-económica de la sociedad actual. Así que se realiza en tres pasos:

En primer lugar, se deberá delimitar el área de localización de la institución promotora, o el área pretendida para el desarrollo del taller, trazando un radio de acción donde se incluya la mayor cantidad posible de actividades e instituciones (establecimientos comerciales, comisaría de policía, gestoras administrativas del poder local, mercado, bancos, etc.) que representan el funcionamiento de la sociedad contemporánea;

Después de definirse el perímetro de acción, se elabora el calendario anual, en tres pasos:

.Selección y contacto previo con cada establecimiento comercial e institución que quede dentro del radio de acción.

·Hay que hablar y obtener autorizaciones y definir las condiciones de la futura visita.

·Intentar la promoción del contacto y conocimiento efectivos del establecimiento o institución en visita: funcionamiento, relación con el entorno, interdependencia de terceros...

·Preparar el grupo que hará las visitas: a nivel del conocimiento de cada establecimiento dándole conocimiento cultural, como munición que resultará en preguntas y otros   elementos a aclarar durante la visita. Los niños tendrán, pues, cuestiones concretas y curiosidad sobre el objeto visitado, además de su sentido de necesidad de realizarla para esclarecerlas.

.Realización de las visitas en seguimiento y con grupos cuyo número de niños permita el deseado contacto y la participación grata de todos.

·Orientación de la visita en estrecha colaboración con los que por ella se responsabilizan en cada establecimiento o institución.

·Definición metodológica de los momentos de la visita y de lo que en ellos será expuesto.

·Garantizar la posibilidad de que sean alcanzados todos los puntos previamente definidos como objetivos de la visita y la satisfacción de todos los que hayan sido definidos con y por los niños. 

.Después de realizada la visita física, recoger y trabajar las impresiones de los niños de modo abierto y flexible.

·Reflexionar sobre las respuestas y los esclarecimientos obtenidos durante la visita.

·Hacer un plan social de las actividades y rellenarlo con el funcionamiento, sus objetivos, etc., correspondientes a cada establecimiento visitado, elaborando así una tabla perceptible de la organización y razón de la sociedad en la que vivimos (deberán ser los niños a relacionarlo y a exponer sus conclusiones; no de “venderles” un modelo.

·Promocionar la realización de otros contenidos relacionados y que permitan profundizar los datos recogidos.

·Promocionar la construcción práctica, en el final del proceso, de una mini-sociedad en la que los niños elaboren y asuman las varias funciones.   

Destacar la necesidad de que las funciones del educador se limiten a la debida preparación y orientación del proceso, dejando a los niños la acción y ejecución de las relaciones, preguntas, reflexión y expresión de sus conclusiones.

"Nidos"

                    Assoc. ASDECOBA - Programa de educación de calle I Barrio de Buenos Aires | Salamanca 
                    | España | 2006-08

Objetivos:

·Exploración y desarrollo del trabajo coordinado;

·Desarrollo motor y sensorial;

·Desarrollo de la acción y creación de dinámicas creativas y lúdicas;

·Incremento de la experiencia social y cooperativa;

·Incremento del sentido de relación entre género.

Desarrollo Afectivo:

·Identificar y expresar emociones;

·Placer de comprender las emociones expresadas;

·Placer en la aceptación de roles y emociones;

·Capacidad de empatía ante los estados emocionales de otros;

·Sentimiento de aceptación: cada participante importa y es relevante para los demás.

Desarrollo Social:

·Comunicación no verbal: comprensión activa y toma de decisiones;

·Cooperación: gestión continuada de las circunstancias y de la emoción;

·Cohesión grupal: sentimiento de pertenecía;

· Desarrollo moral, autocontrol de impulsos: expresión y coordinación con los demás y su expresión.

Desarrollo Intelectual:

·Plasticidad de raciocinio;

·Lenguaje: expresión y comprensión;

·Simbolización;

·Atención.

Desarrollo Psicomotriz:

·Funciones psicomotrices: expresión psicomotriz, esquema corporal.

Motivaciones:

Nacido en un marco de trabajo de educación de calle con niños de etnia gitana, menores de 9 años; la intención consiste en crear un espacio de experiencia que permita el contacto corporal y social entre niños y niñas sin que el género sea visto como una barrera, práctica recurrente en la cultura de esta etnia.

Promover el desarrollo de percepciones libres de ese tabú y dotar de elementos capaces de construir una consciencia crítica a través de lo lúdico y del conocer al otro.   

Descripción:

Este es un típico juego de calle. Naciendo de la posibilidad de contar con un pequeño grupo de niños, se dibujan pequeños círculos o cuadrados en el suelo, que deberán formar, en su conjunto, un gran círculo y distar entre sí lo suficiente para obligar a los niños a correr para pasar de un circulo a otro.

Tiene que haber un circulo o cuadrado por cada niño participante.

Una vez dispuestos los círculos, cada niño elige el suyo, sin más criterio. Serán sus “nidos”. Todos con excepción de uno, que quedará libre.

Los “pajarito” podrán pasar hacia otro “nido”, siempre que esté vacío.

El educador hará de “cazador” y se posiciona en el centro, entre los nidos. Procurará “cazar” a algún “pajarito” que salga de su nido para pasar a otro.

A partir de determinado momento del juego, cuando el “cazador” “caza” algún “pajarito”, destruirá al nido que esté vacio y los “pajarito” pasarán a poder compartir nido: dos pajaritos por nido máximo. Este proceso irá haciendo con que el numero de “nidos” vaya disminuyendo y el numero de “pajaritos” en cada “nido” aumente, obligando al contacto corporal y a la gestión de factores de índole cooperativo y emocional.  

“Frente al muro”

                    CEM - Projecto 001 I Colegio E.S. D. José I - Barrio Cruz Vermelha | Lisboa | Portugal | 2003-04
                    I realizado con una clase del 7º grado, alumnos entre los 13 y 14 años I 

Objetivos:

·Promoción del desarrollo psico-social del joven;

·Promoción del desarrollo crítico y del sentido de auto-descubrimiento;

·Promoción de la adquisición de conocimiento y su valorización en al ámbito individual y social.

Desarrollo Afectivo:

·Placer de conocer, investigar, placer de sentirse atendido, escuchado: sentimientos de logro y dominio que mejoran el auto-concepto;

·Proyección y expresión de inquietudes, expectativas, deseos;

·Sentimientos de aceptación: cada participante desempeña un papel necesario para la realización de la propuesta.

Desarrollo Social:

·Comunicación verbal: expresión verbal dialogada, hábitos de escucha activa;

·Cooperación: construir una dinámica contrastada, con la contribución de todos;

·Cohesión grupal: sentimientos de pertenencia.

Desarrollo Intelectual:

·Expresión verbal: flexibilidad, contraste, conectividad, ideación;

·Lenguaje: expresión y comprensión;

·Atención.

Desarrollo Psicomotriz:

·Funciones psicomotrices: estructuración temporal

Motivaciones:

En una sociedad y en un sistema escolar en los cuales la primacía es dada a las respuestas, la capacidad de suscitar y hacer preguntas se releva fundamental.
A menudo el adolescente se encuentra saturado y desprovisto ya de ganas de preguntar o de expresar sus inquietudes.
El ejercicio de indagar, compartir preguntas permite ahondar en un diálogo con uno mismo, abriendo, agilizando y poniendo perspectiva sobre multitud de aspectos que conforman la idea de sí mismo, de las relaciones y del mundo.

Metodología/Plan de actividad:
La propuesta deberá ser realizada con un grupo formal de adolescentes, en horario y local regulares.
El educador no deberá ejercer de "lo sabe todo" y sí de orientador;

El educador no deberá ser el “lo sabe todo” y sí un orientador; le incumbe hacer la gestión del grupo, hacer la lectura de las expectativas, las dificultades y necesidades de los participantes. Propone líneas de respuesta, de reflexión, en las cuales se hace mención de ideas, propuestas y teorías afines a lo que va siendo preguntado, expuesto.

Se trata de una dinámica que genere más preguntas que respuestas y procesos de indagación y reflexión conjunta; revelar más que definir, abrir nuevas líneas y ángulos de abordaje y de pensamiento.

En la medida en que ese proceso se va desarrollando, será retroalimentado con experiencia. Dar a conocer, vivir, practicar, posibilidades; salir afuera, visitar personas con quienes dialogar y que puedan compartir diferentes perspectivas, enfoques, modelos y visiones…

En un tercer momento, en función de lo que vaya presentando el grupo deberán ser articuladas acciones propuestas y llevadas a cabo por los propios participantes: crear materiales, actividades afines, idear opciones, aplicaciones, etc., a la par de un progresivo desarrollo del proceso de contrastar ideas, propuestas, líneas…