De los espacios-laboratorio en Familia
A menudo, una de las grandes cuestiones que surgen en la acción de los padres hacia los hijos es la evidencia de la disfunción práctica; tanto en las evaluaciones generales realizadas sobre las acciones y necesidades expresadas por los niños, como en la necesidad de responder a nivel físico, corporal, a la interacción propuesta o demandada por ellos y hacer la lectura de esas demandas. Existe una dificultad real para los padres a la hora de intentar imaginar o crear alternativas a sus propios patrones de movimiento y así crear alternativas de interacción con sus hijos. Resulta de vital importancia la existencia de una relación fluida, de comunicación clara entre padres e hijos, en la cual los padres sean capaces de comprender y respetar elementos como la necesidad de autonomía o la expresión de la individualidad del niño, los contenidos implicados en su acción y relación con el movimiento y el cuerpo.Una motivación profunda:
La propuesta de creación, investigación y evaluación de espacios que promuevan en los padres la predisposición hacia las dinámicas suscitadas por las preguntas -como proceso educativo y potenciador de lo arriba nombrado-, surge como una labor sumamente interesante, reveladora; incluso revolucionaria para la cultura de muchos padres, para el seno de muchas familias.
Entender a la educación como un ejercicio de vivencia que cuestiona e indaga, no resulta asequible a los padres desde las pautas sociales y de pensamiento pedagógico establecidas. Preguntar es un ejercicio de generosidad y de profunda motivación, un ejercicio realizado con la totalidad del cuerpo, del espíritu: ver al mundo, verme en el mundo (exactamente lo que sucede a lo largo de la infancia).
Un ejercicio en el cual no hay respuestas y sí preguntas:
Entre 2008 y 2016 me impliqué y he dedicado a la investigación de ese ejercicio: potenciar el surgir de la pregunta en la relación educativa con los hijos. Un ejercicio esencialmente práctico y vivencial, de contacto, de escucha, de presencia. Entre estos años hubieron lugar cuatro "espacio-proceso", desarrollados con diversas familias, familias esas a las cuales siempre estaré agradecido por sus intentos, por su esfuerzo y dedicación, así como a Mila Sanchéz Nieto, sin cuyo apoyo y labor en “Despacio que tengo prisa” y “Encuentros Amorosos”, nada habría sido como fue.
Estos "espacio-proceso" han sido fundamentalmente ejercicios continuados de investigación a través de la relación y de la observación entre padres y niños. Generalmente el punto de partida, en las costumbres de los padres, era los niños; y el punto de llegada, la obtención de espacio y fluidez para leer, relacionar y gestionar aquello que es vulgarmente entendido por crianza y educación.
Con todo, el proceso propuesto y desencadenado por la experiencia en esos espacios acarreaba un giro en el punto de mira. El punto de partida propuesto era, en realidad y en términos prácticos, los padres; y el punto de llegada… el amplio desarrollo del niño dentro de un paradigma en el cual vivir las preguntas, los ritmos, los procesos expresados, con amplitud, con plasticidad y en abierto, era fundamental
Eso se hace posible cuando los adultos-padres desaprenden cuanto les impide cuestionarse, observar y contrastar.
Los espacio-laboratorio:
“Encuentros Amorosos – Necesidades especiales”
A.M.P.A. C.P.E.E. Marqués de Vallejo | Logroño | España | 2008-2010
Premisas:
·Proponer y desarrollar una relación asertiva, práctica y grata entre padres y niños con alguna discapacidad profunda y/o proceso degenerativo.·Descubrir y profundizar posibilidades de interrelación intima, emocional y física con beneficios para la salud y el equilibrio global de la familia.
·Dignificar e integrar al niño con discapacidad en un proceso de relación familiar asertiva y emocionalmente normalizada.
Estructura:
·Espacio de acción estructurada en familia.
Metodología:
·Espacio cooperativo y sin ánimo de lucro, de duración semanal y ajustada al calendario lectivo.
·Sistematización de un proceso de análisis, contacto, exploración y definición de procedimientos de manipulación psicomotriz por parte de los padres y abuelos sobre los niños.·Espacio de vivencia práctica y reflexión para los padres y abuelos de los niños.
·Ajuste continuado de las características y necesidades reveladas por el niño.
·Ajuste continuado del proceso ejercido por los padres y abuelos sobre los niños, con reflexión conjunta entre las familias participantes, en función de cuánto va siendo observado a lo largo del mismo.
“Despacio que tengo prisa…”
Assoc. Un Gramo de Práctica | Logroño | España | 2010-12
Assoc. Un Gramo de Práctica | Bilbao y Algorta | España | 2013
Assoc. Un Gramo de Práctica | Villamediana del Iregua | España | 2012-16
Premisas:
·Preguntar y situar en el proceso personal de los padres: ¿quién quiere educar?; ¿desde dónde?; ¿con qué?
·Educar como proceso continuo en el cual la reflexión y el contraste realizados con objetividad juegan un papel vital.·Permitirse educar y ser educado desde la escucha, la observación y la relación directa.
Estructura:
·Espacio de juego libre o poco estructurado para niños entre los 2/3 años y 4/6 años.
·Espacio de análisis, contraste y reflexión para padres.
·Acciones prácticas de trabajo propuesto para padres y de convivencia entre familias.
Metodología:
·Espacio cooperativo y sin ánimo de lucro, de duración continuada.
·Propuesta de observación diaria y continuada del hacer y proceso de los niños por parte de los padres.
·Apunte regular de observaciones consideradas relevantes, inquietudes, etc.
·Compartir y reflexionar en familia todos esos datos y lo que surja en el cotidiano.
·Ajuste continuado de las características y necesidades reveladas por el niño.
·Análisis y reflexión contrastada de las pautas usadas en el proceso en sí mismo.
·Desarrollo de las cuestiones y necesidades expuestas por cada familia.
·Propuesta y realización de actividades de apoyo y desarrollo del proceso personal de cada uno de los padres en particular y de la familia como un todo.
·Creación de una dinámica esencialmente práctica, que permite la experimentación y el trabajar de necesidades y propuestas objetivas desde aquello que es la realidad de cada familia y sus elementos.
·Creación y gestión de un espacio de juego libre con materiales pedagógicos propuestos y concebidos por los padres, en el cual el niño se experimenta y descubre por su propia acción en el espacio, en el tiempo y en la interrelación con otros niños, ritmos y realidades sensitivas.
·Ajuste continuado de materiales y metodología, en reflexión conjunta entre las familias participantes, en función de cuánto va siendo observado en la acción desarrollada por el niño en el espacio de juego libre.
“Encuentros amorosos…”
Assoc. Un Gramo de Práctica | Logroño | España | 2010-12
Assoc. Un Gramo de Práctica | Villamediana del Iregua | España | 2012-14
Premisas:
· Promover un espacio de escucha y observación activos por parte de los padres hacia los niños y hacia sí mismos.·Promover la reflexión y el contraste realizados con objetividad respecto a los procesos y demandas de los niños.
·Dotar de plasticidad y fluidez la relación y el proceso de contacto e interrelación entre padres y niños.
Estructura:
·Espacio de juego libre y/o poco estructurado en familia con niños entre 18 y 36 meses.
Metodología:
·Espacio cooperativo y sin ánimo de lucro, de duración continuada.
·Propuesta de observación del hacer y proceso de los niños por parte de los padres.·Apunte regular de observaciones consideradas relevantes, inquietudes, etc.
·Compartir y reflexionar en familia todos esos datos y lo que surja en el cotidiano.
·Ajuste continuado de las características y necesidades reveladas por el niño.
·Análisis y reflexión contrastada de las pautas usadas en el proceso en sí mismo.
·Creación de una dinámica esencialmente práctica, que permite la experimentación y el trabajar de necesidades y propuestas objetivas desde aquello que es la realidad de cada familia y sus elementos.
·Ajuste continuado de materiales y metodología, en reflexión conjunta entre las familias participantes, en función de cuánto va siendo observado en la acción desarrollada por el niño en el espacio de juego libre.
“Crecer por dentro…”
Centro Tú Espacio | Logroño | España | 2013-14
Assoc. Un Gramo de Práctica | Villamediana del Iregua | España | 2014-15
Premisas:
·Sensibilización para ver el educar como un proceso continuo en el cual la reflexión y el contraste realizados con objetividad juegan un papel vital.
·Promover un permitirse educar y ser educado desde la escucha, la observación y la relación directa con el niño.·Promover un espacio de escucha y observación activos por parte de los padres hacia los niños y hacia sí mismos.
·Promover la reflexión y el contraste realizados con objetividad respecto a los procesos y demandas de los niños.
·Dotar de plasticidad y fluidez la relación y el proceso de contacto e interrelación entre padres y niños.
Estructura:
·Espacio de juego libre o poco estructurado para niños entre los 4 y 7 años.
·Espacio de análisis, contraste y reflexión para padres.
Metodología:
·Espacio cooperativo y sin ánimo de lucro, de duración continuada.
·Propuesta de observación diaria y continuada del hacer y proceso de los niños por parte de los padres.
·Apunte regular de observaciones consideradas relevantes, inquietudes, etc.
·Compartir y reflexionar en familia todos esos datos y lo que surja en el cotidiano.·Ajuste continuado de las características y necesidades reveladas por el niño.
·Análisis y reflexión contrastada de las pautas usadas en el proceso en sí mismo.
·Desarrollo de las cuestiones y necesidades expuestas por cada familia.
·Creación de una dinámica esencialmente práctica, que permite la experimentación y el trabajar de necesidades y propuestas objetivas desde aquello que es la realidad de cada familia y sus elementos.
·Creación y gestión de un espacio de juego libre con materiales pedagógicos propuestos, en el cual el niño se experimenta y descubre por su propia acción en el espacio, en el tiempo y en la interrelación con otros niños, ritmos y realidades sensitivas.
·Ajuste continuado de materiales y metodología, en reflexión conjunta entre las familias participantes, en función de cuánto va siendo observado en la acción desarrollada por el niño en el espacio de juego libre.
Algunos de los materiales creados y propuestos en los espacios de juego libre: