Más difícil olvidar que recordar, en un cuerpo intrínsecamente movimiento:
El movimiento y la acción corporal son parte esencial del hecho de percibir, de sentir, de pensar, y de atribuir significado. Nacemos con una predisposición innata para expresarnos esencialmente con recurso al movimiento (proceso esencial y seminal para el desarrollo neuro-motor y consecuentemente del proceso de maduración de todas las componentes de nuestro organismo).
El proceso de aculturación que acompaña el de crecimiento e integración social y emocional del individuo, genera el paulatino abandono de todos aquellos movimientos que el entorno no valora o que simplemente dejan de resultar funcionales o de utilidad en la relación que uno va estableciendo también consigo mismo. Genera, de igual modo, el abandono de toda relación expresiva que no tiene cabida en el entorno; lo que termina por reducir el ámbito de lectura e interpretación de la acción y naturaleza de su propio cuerpo y movimiento, bien como de la información que le llega desde afuera, de los cuerpos y movimiento de su entorno.
Por otro lado, algunos de esos patrones expresivos y de movimiento corporal estereotipados, resultan adquisiciones casi que escarificadas, inscritas a raíz de procesos que el cuerpo, que es un sistema neuromotor y somático sumamente complejo, tiene más difícil olvidar que recordar.
El proceso de aculturación que acompaña el de crecimiento e integración social y emocional del individuo, genera el paulatino abandono de todos aquellos movimientos que el entorno no valora o que simplemente dejan de resultar funcionales o de utilidad en la relación que uno va estableciendo también consigo mismo. Genera, de igual modo, el abandono de toda relación expresiva que no tiene cabida en el entorno; lo que termina por reducir el ámbito de lectura e interpretación de la acción y naturaleza de su propio cuerpo y movimiento, bien como de la información que le llega desde afuera, de los cuerpos y movimiento de su entorno.
Movimiento y Corporeidad en niños desprovistos de autonomía cinética
A.M.P.A. C.P.E.E. Marqués de Vallejo | Logroño | España | 2008-2010
Marco:
Niños con Parálisis Cerebral, Distrofia muscular de Duchenne y otros trastornos motores.
Nexos:
Ambición por parte de los progenitores de hacer posible a los niños una vivencia sensitiva y emocional más profunda, plena y grata.
Profundización de la relación emocional y vinculo pre-existentes entre progenitores y hijos con recurso a la relación corporal.
Movilización completa por unidades articulares, musculares y fasciales de los niños a través de una acción dotada de factores de índole afectiva e interactiva, realizada por progenitores o familiares con los cuales existe un vínculo de ámbito emocional.
Creación y desarrollo de una cultura corporal afectiva construida a través del contacto, percibiendo y reconociendo los diversos efectos generados y creando una comunicación a nivel del tacto y del contacto corporal.
Usufructo, por parte del niño, de una relación placentera con su cuerpo.
Movimiento, Corporeidad y Movilidad inducida en adultos con patologías neuromotoras
Assoc. Logroño sin Barreras / Rioja sin Barreras | Logroño | España | 2008-2011
Assoc. Un Gramo de Práctica | Logroño | España | 2008-2011
Marco:
Adultos con patologías congenitas y/o adquiridas (Neurofibromatosís, Paraplejia, Poliomielitis, entre otras).
Nexos:
Cuerpo percibido y tenido más allá del registro patológico, caracterizado por limitaciones, dolores, carga y problemas.
Establecer de una relación perceptiva de la acción y movimiento respiratorio, que promueve e integra gradualmente la harmonización del estado y condición del sistema nervioso, permitiendo estados de relajación y vivencia perceptiva del cuerpo desde otro prisma.
Asentar de una base de acción respiratoria que integra el movimiento del cuerpo, permitiendo así una reeducación práctica de la acción cinética y percepción del movimiento de modo integrado y asertivo.
Movilización integral, por unidades articulares, musculares y fasciales (a través de movimiento activo o pasivo) y distensión muscular.
Acción respiratoria de movilización a nivel visceral con recurso a patrones fijos de movimiento.
Movilidad visceral a partir de la respiración y patrones de inmovilidad en adultos
Assoc. Un Gramo de Práctica | Logroño | España | 2009-2011
Marco:
Adultos practicantes de Yoga psico-físico.
Nexos:
Investigación de la acción de las asanas (posturas corporales), dentro del marco propuesto por el Ayurveda (medicina tradicional índia) y de la bibliografía clásica, bien como de autores del movimiento del Renacimiento cultural Indio y adaptación de la práctica del yoga psico-físico en el siglo xx.
Corporeidad y Movimiento conciente-operativo de acción libre en tiempo real desde la vivencia meditativa
Assoc. Un Gramo de Práctica | Logroño / Villamediana del Iregua | España | 2011-2017
Marco:
Adultos practicantes regulares de Meditación de tipología "insight"
Nexos:
Exploración de una relación corporalizada en el proceso meditativo.
Desarrollo de procesos espontáneos de movimiento corporal consciente.
Desarrollo de una relación integrada en la observación y vivencia corporal que rompa la dictomía "cuerpo-mente".
Integración de consciencia meditativa en el movimiento y acción cotidianas.
Corporeidad y Movimiento conciente-operativo en adultos con Fibromialgia y Fatiga Crónica
a partir de movimientos establecidos del yoga
Assoc. FibroRioja | Logroño | España | 2014-2017
Marco:
Adultos diagnosticados (o en proceso de ello) con el Síndrome de Fibromialgia y/o Síndrome de Fatiga crónica.
Nexos:
Descontextualización del paradigma de movimiento establecido en el cotidiano.
Vivencia compenetrada en la experiencia y efectos del movimiento.
Creación y desarrollo de una cultura corporal afectiva construida a través de la acción consciencializada, percibiendo y reconociendo los diversos efectos generados y creando una comunicación a nivel del movimiento e integración de la realidad corporal.
Relación con el cuerpo cuya experiencia hace tomar en manos ese nuevo saber, conocimiento, aplicándolo e integrándolo en lo cotidiano, llevándolo consigo de modo útil.
Establecimiento de puentes entre el necesario orden de organización corporal cotidiano y la acción abierta a la experimentación y relación con la posibilidad y la demanda de lo que surge en cada momento.
Cuerpo percibido y tenido más allá del registro patológico, caracterizado por limitaciones, tensiones, dolores y problemas.
Establecer de una relación perceptiva de la acción y movimiento respiratorio, que promueve e integra gradualmente la harmonización del estado y condición del sistema nervioso, permitiendo estados de relajación y vivencia propioceptiva desde otro prisma.
Asentar de una base de acción respiratoria que integra el movimiento del cuerpo, permitiendo así una reeducación práctica de la acción cinética y propioceptiva del movimiento de modo integrado y asertivo.
Movilización integral, por unidades articulares, musculares y fasciales (a través de movimiento activo o pasivo) y distensión muscular.
Acción respiratoria de movilización a nivel visceral con recurso a patrones fijos de movimiento.
Capacidad de auto-gestión en la atención de su condición corporal y de movilidad en el cotidiano.
Movimiento conciente-operativo de acción libre en tiempo real a partir de patrones establecidos
Assoc. Un Gramo de Practica | Logroño | España | 2016-2017
Marco:
Adultos con experiencia en la práctica de ejercicio físico y dinámicas de movimiento padronizado.
Nexos:
Exploración de unidades mínimas de movimiento.
Vivencia compenetrada en la experiencia y efectos del movimiento.
Creación y desarrollo de un ámbito de disponibilidad para el contexto de experimentación.
Personalización e individualización del movimiento.
Establecimiento de puentes entre el necesario orden de organización corporal y la acción de exploración, experimentación y relación con la posibilidad y la demanda de lo que surge.